Con las vacaciones ya aquí, son muchos los que están organizando sus escapadas. Cada año es mayor el número de viajes que se ofertan y contratan a través de Internet. La contratación online facilita la posibilidad de encontrar grandes ofertas y ahorrar dinero, pero debemos tomar ciertas precauciones ya que, a veces, lo barato sale caro. Destinos paradisíacos a mitad de precio, hoteles que son una ganga, ofertas de vuelos y bonos de viaje… ¿son fiables? Está claro que no todos. Cada año surgen nuevos casos de estafas en materia de viajes. Por un lado, Internet nos ofrece buenas opciones y ofertas para viajar pero, por otro, también facilita la aparición de estafas. Uno de los fraudes más típicos consiste en vender viajes y alojamientos de una calidad superior a la que realmente corresponde el servicio prestado en destino. También pueden cargarnos importes por conceptos que no se habían contratado. En otros casos, al llegar al destino nos damos cuenta de que la reserva que habíamos realizado ha sido cancelada porque la agencia intermediaria (con la que hemos contratado en Internet) no ha hecho el pago correspondiente a la mayorista, aunque nosotros hayamos pagado el viaje completo. Reclamar en estos casos es una tarea difícil, pero conviene que hagamos valer nuestros derechos, al igual que haríamos con las agencias tradicionales. Seguidamente, desde Sucredito.es, especialista en créditos al instante, te indicamos siete consejos para evitar fraudes en tus viajes y saber cómo actuar en casos de estafa.
Siete consejos que debes seguir para evitar problemas
- En caso de contratar el viaje con un agencia, es muy importante buscar información relevante sobre ella. Existen multitud de foros de viajes en los que contrastar la reputación de la página leyendo las opiniones de otros usuarios. Esto puede darte una idea bastante aproximada acerca de la calidad del servicio, teniendo siempre en cuenta la máxima de que quienes más intervienen en este tipo de páginas son aquellos consumidores que han tenido malas experiencias y quieren hacer público su malestar. En este sentido siempre es mejor acudir a una agencia de viajes que a otras fórmulas intermediarias, ya que las coberturas serán más fiables
- El método de pago: ni giros postales, ni trasferencias no seguras; cualquier agencia seria debe contar con una pasarela de pago fiable encriptada (al comienzo de la URL debe aparecer “https://”, cuando estemos realizando el pago) y no debe pedir datos bancarios fuera de este procedimiento.
- Una vez realizada la reserva, tanto del viaje, como del alojamiento, el coche de alquiler o cualquier otro servicio contratado, es recomendable imprimir los datos de las operaciones, correos electrónicos, contratos y facturas. En caso de tener algún problema llegado al punto de destino, siempre podremos justificar nuestras compras con esta documentación.
- Independientemente de organizar nuestro viaje con una agencia o de manera autónoma es esencial planear nuestro viaje día a día y tener claras las fechas de cada actividad (excursiones, espectáculos o visitas). En caso de tenerlo contratado previamente, la anulación del viaje programado puede suponer una penalización rondará el 10% más gastos derivados, mientras que las actividades independientes tendrán sus propias condiciones de cancelación. En este sentido hay que advertir que en los viajes combinados en los que se incluyen varios servicios, la agencia se hace responsable de todos ellos de manera solidaria.
- Ten guardados con antelación los números de teléfono de las empresas con las que contrates tu viaje: agencia, hoteles, restaurante, empresas de alquiler, etc. Te evitará tener que estar buscando los teléfonos en caso de tener cualquier problema con estas compañías.
- En caso de estafa con una empresa extranjera hay que cerciorarse de que no haya cobertura legal para dirigirse contra ella, pero que sí puedes acudir a las autoridades del país extranjero en cuestión para que actúen ellos. Por ello, es recomendable presentar el caso a la embajada de España en el país correspondiente, para poder presionar ante las autoridades de dicho país y facilitar una solución satisfactoria. En la embajada es conveniente presentar el DNI o pasaporte escaneado y toda la documentación de la que se disponga que apoye nuestra reclamación. De todos modos, hay que recordar que la embajada puede hacer gestiones oficiales ante las autoridades del país extranjero, pero no puede representar a los ciudadanos en una demanda judicial.
- Intentar la devolución del dinero pagado con la tarjeta de crédito, haciendo la reclamación pertinente en nuestra entidad bancaria. El banco que nos ha gestionado la tarjeta de crédito nos puede indicar cuál es la mejor forma para hacer este trámite.
Si sigues estos consejos que te damos desde Cashper.es especialista en préstamos rápidos, podrás evitar caer en el fraude a la hora de irte de viaje.
